LAS HAMACAS DE TINTORERO

🧵 Tejer en Venezuela: historia, memoria y alma
El arte de tejer es tan antiguo como la humanidad misma. Surgió del ingenio del hombre, motivado por su necesidad de protegerse del sol, del viento o de la lluvia. Sin embargo, cualquier afirmación sobre sus orígenes resulta difícil de comprobar. La humedad y la acidez de la tierra impiden la conservación de tejidos antiguos, por lo que las pocas evidencias arqueológicas solo han sido halladas en regiones sumamente secas o áridas.
En Venezuela, aunque no contamos con gran cantidad de tejidos precolombinos, sí hemos encontrado instrumentos de trabajo que revelan su existencia: agujas de hueso, piedras horadadas usadas como volantes de huso, y herramientas para el hilado del algodón. Este último era ampliamente cultivado en muchas regiones del país, tal como relatan cronistas, viajeros y escritores que fueron testigos de su uso y transformación.
A lo largo del tiempo, los pueblos indígenas no solo hilaban y tejían: también dominaron el arte milenario del teñido. Utilizando sustancias vegetales, minerales y animales, lograron una “química ancestral” que les permitió colorear hilos con tonalidades vivas, utilizadas en mantos, chinchorros y otros géneros textiles elaborados en telares rudimentarios.
🏛️ De lo ancestral a lo colonial
Con la llegada de los colonizadores europeos, se introdujeron en nuestro territorio los complejos telares de lizos y pedales, así como la lana de ovejas traídas del Castillo. Entre 1546 y 1549, Juan Pérez de Tolosa, entonces Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, fundó en El Tocuyo (estado Lara) la primera industria textil del país.
Hacia el año 1605, ciudades como Mérida, Trujillo, Coro y Barquisimeto ya producían alfombras de lana y telas de algodón de excelente calidad. Las famosas alfombras merideñas —tejidas en telares de alto lizo con urdimbre vertical— todavía sobreviven como testimonio material de ese esplendor artesanal. Su técnica de nudo sencillo las distingue de las alfombras persas o turcas, que utilizan nudo doble.
Esta floreciente industria artesanal continuó durante siglos, hasta que, en los años 60 del siglo XX, cesó con la muerte de Elías García, considerado el último tejedor tradicional de telas de vestir en la región.
🧶 Tintorero, Sarmiento y la memoria viva
Aunque las ovejas dejaron de pastar en los secos campos de Tintorero, y el algodón industrial reemplazó la lana natural; aunque ya no se escarda ni se tiñe la fibra como antes, la memoria persiste en los telares. Gracias a artesanos como el legendario Don Sixto Sarmiento, la tradición se ha mantenido viva, transformando los viejos telares europeos en una industria textil de excelencia.
💤 Chinchorros y hamacas: descanso con identidad
El tejido de hamacas y chinchorros, herencia directa de nuestros pueblos originarios, ha recorrido todo el territorio venezolano. Su uso va más allá del descanso: en ellos se sueña, se ama, se nace y, en muchos casos, se muere. Son símbolos de identidad cultural profundamente arraigados.
Aunque sus elementos básicos son comunes, cada región ha desarrollado su propia técnica, en función del clima, la tradición y los materiales disponibles. En Venezuela se hace una clara distinción entre:
-
Chinchorro: tejido más abierto, aireado, típico de regiones cálidas.
-
Hamaca: tejido más cerrado y tupido, similar a una tela, ideal para climas más frescos.
Los telares verticales en forma de bastidor son los más usados, pero los materiales varían según la zona. En los Andes (Mérida y Táchira) se trabaja la lana de oveja; hacia el oriente, especialmente en los poblados indígenas del Delta, se utiliza el moriche. Y en Manicuare, el chinchorro es identidad pura.
En muchos casos, el tejido de estas piezas no solo es tradición: es una fuente vital de ingresos para mujeres indígenas y campesinos que hacen de esta práctica su sustento y su orgullo.
📽️ Video realizado por Venaventours.com
📍 Locación: Manicuare, estado Sucre
📝 Texto original editado y adaptado por el equipo de redacción Venaventours
@meseta51
05 May, 2025 03:44 pmApenas descubri hoy este video....se me aguaron los ojos, mi abuela materna fue la ultima persona que yo vi haciendo eso....donde quiera que este ELISA, que dios te
te tenga en su gloria..TABELITA.