COLA DE MULA - CESTERÍA DE BOCONO

🧺 La Cestería Venezolana: Sabiduría entretejida con las manos
Un método que dejara las manos libres. Así lo definen antropólogos y especialistas: la cestería es una de las tecnologías más antiguas de la humanidad, y en Venezuela sigue viva. Es arte, es oficio, es legado.
Hablar de la cestería entre las comunidades indígenas venezolanas es hablar de infinitos usos. Algunos tan específicos como el procesamiento de alimentos: recoger, cargar, guardar, secar, moler, mezclar, cocinar y servir. Otros, más amplios, incluyen trampas para caza y pesca, paredes, techos, pisos y muebles enteros en climas cálidos: cortinas, toldos, cunas, alfombras, camas…
Pero también es vestuario: sandalias, sombreros, carteras, vestidos, cinturones… tejidos con fibras vegetales extraídas del entorno. Y no menos importante, la cestería también cumple funciones espirituales y ceremoniales: coronas, instrumentos musicales, copas rituales, objetos decorativos. Cada diseño lleva impreso un símbolo, un mito, una historia ancestral.
🧶 Belleza, técnica y memoria
La cestería venezolana ha sido reconocida por su belleza y diversidad técnica. Es una herencia que hunde sus raíces en lo más profundo de nuestra identidad.
La arqueología lo confirma: es común encontrar fragmentos de cerámica prehispánica con huellas finísimas de cestería marcadas en su superficie. Esto ha ocurrido en lugares como el Bajo Orinoco, Cumarebo, los Llanos Occidentales, el valle de Quíbor o el lago de Maracaibo.
Crónicas de viajeros y documentos históricos también relatan la abundancia de fibras naturales y la sabiduría con la que eran transformadas en objetos útiles y hermosos. Detrás de cada canasto o petaca hay un conocimiento profundo del entorno: palmas, bejucos, cogollos, cortezas, raíces, lianas, corozos, cada uno con una función distinta.
✨ Técnica, paciencia y poesía visual
La cestería no es solo trenzar fibras. Requiere paciencia, concentración y una destreza manual asombrosa para torcer, entrecruzar, coser, plegar y amarrar cientos de hilos hasta formar verdaderas obras de arte.
Antes, los colores eran extraídos de plantas, tierras y raíces. Hoy conviven con tintes industriales, incorporando verdes, morados, azules... pero en muchos casos, los diseños aún se forman con la sola diferencia sutil de las caras internas y externas del tirite: un arte silencioso que juega con la luz.
🧺 La cesta como símbolo y resistencia
Algunos dicen que la cestería ha caído en desuso. Pero basta con mirar alrededor: es difícil encontrar una casa en Venezuela donde no haya una cesta cumpliendo funciones decorativas o prácticas. Es parte de nuestra cotidianidad.
Y cuando se observa con detenimiento, surge el asombro. Porque detrás de cada canasto hay una historia de resistencia cultural, de manos campesinas o indígenas que siguen produciendo objetos útiles… pero también profundamente estéticos.
🌱 Tradición que sigue viva
En el campo venezolano, la cestería sigue siendo vital. En casi todas las regiones del país se fabrican canastos, petacas y cestas para cargar café, cacao, maíz, caraotas o frutas. Son elementos de trabajo, pero también de identidad.
En lugares como el Museo Trapiche de Los Clavos, en el sector El Borzalito (Boconó, estado Trujillo), esta tradición se preserva con amor. Si visitas el museo, pregunta por Fanny Hernández, artesana y guardiana del saber ancestral.
🎥 Video realizado por Venaventours.com
📍 Locación: Manicuare, estado Sucre
👩🏽 Artesana destacada: Fanny Hernández
📍 Visita recomendada: Museo Trapiche de los Clavos, Boconó, Trujillo
📞 +58 (272) 652.36.55 / Fax: 652.18.28
claudiaaraque8663
05 May, 2025 03:43 pmQue hermosas 😍 le quedan sus cestas, me gustaría poder hacerlas para mí.
@nievecabrerasuero
05 May, 2025 03:42 pmMe gusto este video, hace un tiempo que estaba buscando, como hacer cestas.
@NelvisPerozo
22 Nov, 2024 12:00 pmNecesito el número de teléfono.
@isabelcastillo5612
01 Aug, 2022 12:00 pm¿Cuánto sale una hamaca para tres personas? ¿Dónde llamo? Gracias.
@liliprofe1150
05 May, 2022 12:00 pmQue increíble video
@cristinavega6006
10 Apr, 2017 12:00 pmMis felicitaciones. Muy bonitas.
@alicordero1004
14 Jul, 2014 12:00 pmEs muy bonita tu arte.
@ernestoleonpintor
06 May, 2013 12:00 pmUna maravilla de video.
@jcalon1
05 May, 2013 12:00 pmFelicitaciones por el video y también a Enderson, es un trabajo que no debe de perderse en las generaciones. Soy peruano que lo visité hace 10 años y recién veo este video. Saludos
Anónimo
10 Sep, 2008 12:00 pmExcelente trabajo... por dar a conocer cómo se hacen las hamacas. ¡20 puntos!