LAS LOCERAS DE MANICUARE

LAS LOCERAS DE MANICUARE
Me llamo
Francisca Mercedes Serrano, nací el 4 de abril del año 45, soy artesana del municipio Manicuare estado Sucre, aprendí por mi mamá Aleja Sinforosa Mata de Serrano.

🏺 Las Loceras de Manicuare

Una historia milenaria que aún vive en nuestras manos

Tengo 32 años trabajando con la artesanía.

La arcilla la sacamos de los cerros, subimos a lo más alto con pico y pala.
Allí, entre tierra y cielo, extraemos el barro que se convertirá en arte.
Lo echamos en bolsas y lo bajamos al hombro, paso a paso, hasta la casa.
Luego lo dejamos secar durante tres días.

Cuando ya está seco, lo machacamos, lo cernimos, lo amasamos.
Y después de cinco días de reposo, envuelta en una bolsa plástica,
la arcilla está lista para renacer en nuestras manos.

Así comienza el proceso creativo:
• moldeamos,
• damos forma,
• y luego quemamos cada pieza en una hoguera de palos,
traídos por el mar a las orillas de Manicuare.

La quema en hoguera es una tradición familiar.
Una ceremonia que pasa de generación en generación,
como el fuego que mantiene viva nuestra identidad.

🌄 Manicuare: territorio de barro y memoria

Hablar de las loceras de Manicuare es remontarnos a miles de años.
Los primeros asentamientos humanos aquí datan del 2000 a.C.,
ubicados en el cerro El Indismo, entre Punta de Arenas y Manicuare.

Prueba de ello son los yacimientos arqueológicos
hallados en la loma y al pie del cerro:
testimonio ancestral de nuestras raíces culturales.

Aquí habitaron los Chaimas, Cumanagotos y Caribes,
y aquí nació lo que hoy conocemos como identidad manicuareña.

🧶 Las tres etapas de nuestra cerámica

1. Cerámica Manicuaroide
Es la más ancestral.
Representa las piezas halladas en los yacimientos del cerro El Indismo.
Estas formas —recreadas por nuestras artesanas—
dan origen a la llamada etapa indigenista,
un puente entre el occidente y Manicuare,
entre lo arqueológico y lo vivo.

2. Cerámica Tradicional o “María Manuela”
Esta etapa honra el auge artesanal de los años 60 y 70.
Aquí nace nuestra artesanía rústica, con relieves en barro en la parte posterior.

Incluye las piezas del día a día del pueblo:
• pimpinas
• cazuelas
• tinajas
• mucuras
• adipos
• anafres
• materos

Estas son las piezas que identifican a Manicuare.
Son nuestro testimonio vivo.

3. Artesanía Comercial
No distorsiona nuestra cultura; la expande y la comparte.
Aquí nacen las fachadas, móviles, animales, nacimientos
piezas que cruzan fronteras sin perder el alma.

✨ Barro, fuego y corazón

Estas tres etapas acompañan a nuestras artesanas generación tras generación.
Pero es la cerámica tradicional la que más representa el espíritu de Manicuare.

Porque en un rincón del estado Sucre,
todavía se transforma el barro en historia.
Y las manos sabias, con humildad y fuerza,
siguen creando piezas de gran valor cultural.

Manicuare no solo moldea barro.
Moldea identidad.
Moldea memoria.
Moldea amor.

Opiniones de nuestros visitantes

  • Avatar

    @1michellandrea

    15 Sep, 2020 12:00 pm

    Excelente aportación de la artesanía rústica, bien detallado al momento de hacerlo. Es bueno saber que aún se mantienen estas tradiciones en el Edo Sucre. Cuando ella hace la quema de la madera, es un material manejable con el cual se puede elaborar un sin número de piezas artesanales. Conlleva trabajo, sí, pero la experiencia la consigues con la práctica ya que pasa de generación en generación. Una de las ventajas de elegir decorar con estilo rústico tu hogar, es darle una apariencia acogedora y de mucha naturalidad.

  • Avatar

    @MultiBgonzalez

    01 May, 2012 12:00 pm

    Muy bueno ¡ gracias (desde Uruguay)

  • Avatar

    @cumanagoto

    20 Aug, 2010 12:00 pm

    Gracias por este vídeo. Creo que es muy educacional. Un saludo fraternal desde Kansas City, EEUU.

¿Te gustó este artículo? ¡Déjanos tu opinión!