SILLAS DE CARDON

🪑 Las Sillas de Cardón
Tradición, tierra y resistencia desde Paraguaná
En el corazón de la península de Paraguaná, donde el viento sopla con historia y la tierra guarda secretos milenarios, existe una tradición que se mantiene viva entre espinas, fibras y manos sabias: la elaboración de las sillas de cardón.
Estas piezas, símbolo de identidad y resiliencia, se fabrican con la madera del cardón Lefaria, una especie que solo crece en ecosistemas áridos y que depende de murciélagos nectarívoros para su polinización y dispersión. Madera blanca, ligera, dúctil… madera que el recio verano paraguanero moldeó para sostener la vida de un pueblo.
La fibra que da forma al asiento no proviene del maíz —como muchos creen— sino de una bromelia terrestre conocida localmente como Carrua. Esta planta crece exclusivamente en los bosques deciduos del Cerro Santa Ana, por lo que su uso está restringido debido a su valor ecológico. A falta de Carrua, los artesanos han aprendido a sustituirla por fibra de maíz, cambur o henea, adaptándose sin renunciar al alma de la silla.
🌵 El cardón: madera que respira cultura
El cardón no es solo planta, es fuente de agua, de sombra, de alimento y de sueños. Es madera para hombres, es refugio para el rebaño, es descanso para el viajero. De sus espinas brota el dulzor del dato y el agua que se guarda en su interior durante todo el año. Es poesía viva del paisaje.
Las sillas de cardón no tienen fecha exacta de origen. Nadie recuerda quién enseñó el primer corte, quién amarró la primera hebra. Solo se sabe que siempre estuvieron ahí: en el zaguán de ladrillos, en la entrada de la cocina, esperando al forastero, al abuelo, al niño o al amigo.
🛠️ Oficio de manos sabias
Estas sillas nacen del trabajo colectivo, del hacer compartido, de la familia que se reúne para crear. Las fabrican hombres y mujeres de El Vínculo, Moruy, Cuabana, Charaima o Santa Ana. Las moldean Ruperto, Guillermo, William, Diosa, José o María. Todos artesanos que convierten lo que la tierra ofrece en objetos de profunda utilidad y belleza.
El uso de la madera sin planificación y sin estudios de regeneración poblacional ha generado una disminución preocupante de esta especie en ciertas zonas. Por eso, hoy más que nunca, la silla de cardón también nos llama a la reflexión: sobre la sostenibilidad, el equilibrio y el respeto a nuestros ecosistemas.
🪑 Más que una silla: un símbolo
Porque la silla de cardón no es solo asiento.
Es símbolo de bienvenida y conversación,
de trabajo y tradición,
de identidad paraguanera.
Resiste el tiempo, el viento, el olvido.
Tiene el respaldo firme de la historia
y el asiento cálido de un pueblo que vive con dignidad y memoria.
📽️ Video realizado por Venaventours.com
📍 Paraguaná, estado Falcón
📝 Texto inicial: Ing. José Ochoa
🗣️ Autor del relato: Isaac Abraham López
@MariaAngela-ry9ty
05 May, 2021 12:00 pmBenditas las manos que labran esa madera y tejen con tanto amor los productos de la naturaleza. Mi reconocimiento para todos ellos.
@javieralonsohernandez3288
28 Jan, 2021 12:00 pmDios mío, quiero visitarlos amigos artesanos, denme ese privilegio.
@tebastebasm3808
10 Nov, 2016 12:00 pmQué belleza de trabajo y de gente que hace bien las cosas. Lástima que muchas personas no valoran el tiempo y la dedicación y al comprarles quieren pagar muy poco. Para tejer deberían usar un material que facilitara el esfuerzo, como hilo grueso o cordel de algodón o nylon.
@elsantopadre
04 Apr, 2014 12:00 pmExcelente... ¿Algún teléfono de contacto para comprar estas sillas?
@josedavidsilva248
15 Aug, 2013 12:00 pmExcelente vídeo, enorgullece que las manos de paraguaneros hagan tan bonito trabajo.
@thejerksblogstoledoreynada8203
20 Jun, 2012 12:00 pmFelicidades, buen trabajo. Lástima que poca gente reconozca todo lo que implica hacer un trabajo artesanal.
@TeresiiitaGuevara14
03 Mar, 2012 12:00 pmHola papiiiiiiiiiiii :$
@Speedtrolling
17 Feb, 2012 12:00 pmEl único buen comentario :)