COLA DE MULA - CESTERÍA DE BOCONO - VENAVENTOURS.COM
 
COLA DE MULA - CESTERÍA DE BOCONO
Trujillo
 
 
COMPARTA ESTE SITIO EN SUS REDES SOCIALES
 

CESTERÍA DE BOCONO
TRUJILLO

El hombre siempre ha necesitado recipientes. Al principio pudo ser de gran utilidad una concha o una calabaza, pero pronto debió encontrar un método más fácil para transportar los frutos de la recolección, de la caza y de la pesca. Un método que dejara las manos libres. Antropólogos, arqueólogos y especialistas en artes textiles coinciden en que la cestería fue en el pasado una práctica universal

Sería difícil hacer un listado de los usos que se han dado a la cestería entre las comunidades indígenas de Venezuela.

Algunos son muy específicos y están relacionados con el procesamiento de alimentos; otros conforman un rico repertorio de enseres, utensilios, objetos decorativos o de intercambio comercial. En lo relacionado con el alimento están las cestas destinadas a recoger, cargar, guardar, secar, moler, mezclar, cocinar y servir. Para la caza y pesca se fabrican trampas, jaulas y carcasas.

En los climas calientes se hacen paredes, techos, pisos y puertas. Con las mismas técnicas se "amuebla" totalmente una casa, incluyendo por ejemplo cortinas, toldos, alfombras, camas y cunas. Para el vestuario se fabrican sandalias, sombreros, cinturones, carteras y vestidos, todos tejidos con fibras vegetales. Así mismo la cestería ha jugado un papel muy importante en la ejecución de objetos ceremoniales. Con ella se confeccionan instrumentos musicales, coronas, copas y vestidos, cuyos complejos diseños se relacionan con mitos de creación y seres ancestrales.


Nuestra cestería étnica ha sido reconocida por su belleza, diseño y diversidad técnica: hunde sus raíces en una memoria antigua.

Este hecho queda confirmado con toda certeza por la investigación arqueológica, pues es frecuente la aparición de fragmentos de alfarería prehispánica en los que ha quedado marcado su fina huella, encontrados en regiones como el Bajo Orinoco, los llanos Occidentales, Cumarebo, la cuenca del lago de Maracaibo, Boconó en el estado Trujillo, o el valle de Quibor, entre otras.

Su extraordinaria nitidez ha sido reseñada por algunos arqueólogos, quienes han observado el conocimiento que poseían las sociedades prehispánicos venezolanas en la utilización de materiales y técnicas para la fabricación de cestas y esteras.


El extenso relato de cronistas y viajeros que nos visitaron describe la inmensa variedad de usos, técnicas y materias. Dando cuenta de la abundancia de especies vegetales las cuales, sometidas a un sencillo proceso de corte, separación de portes útiles, secado y tinte, eran utilizados en la fabricación de cestas.

Este oficio incluía un conocimiento profundo de la vida de las palmas, bejucos, raíces, corozos, cogollos, cortezas y lianas utilizado en la obtención de fibras.

Una vida compartida con la naturaleza requería de la destreza manual necesaria para retorcer, entrecruzar, enrollar, tejer, coser, plegar y amarrar cientos, miles de tramas y urdimbres; además estaba la necesaria paciencia y concentración para llevar a cabo los más hermosos y complejos patrones gráficos, que alegraban los sentidos.

Los colores del pasado, hechos con sustancias naturales, han visto la aparición de nuevos tintes y pinturas industriales. Esto es evidente en la cestería donde además de los colores tradicionales rojos y negros, han introducido otros industriales, como el verde, el morado y el azul. Junto a ellos, coexisten todavía cestos decorados con diseños en los que no interviene el color. Se trata del tejido de cabos similares, cuyos dibujos se forman de acuerdo con la dirección de los elementos de trama y urdimbre.

Los dibujos virtuales surgen por la diferencia sutil de color que se produce al tejer tiros lustrosas de la cara externa del tirite, con las rústicas y amarillentas de la cara interna de la fibra.

Hay quienes consideran que la cestería ha caído en desuso, y que el tiempo en el que las cestas maravillaban por su utilidad y perfecto diseño ha pasado. Desde este punto de vista, la cestería parece apenas consistir en el tejido y plegado simple de fibras elementales para construir un objeto o recipiente. Sin embargo, basta con observar cómo es difícil encontrar una casa en la que no haya una cesta cumpliendo funciones utilitarias o decorativas. Además, cuando se observa con detenimiento este oficio, es imposible dejar de experimentar un sentimiento de admiración por objetos, salidos de manos indígenas o campesinas, capaces de producir un genuino placer estético.

VIDEO REALIZADO POR VENAVENTOURS.COM
EN MANICUARE


En Venezuela, la cestería es una de las pocas tecnologías que ha sobrevivido. Sus formas y usos tradicionales, que escapan a la memoria misma, se han conservado en el medio rural constituyendo un importante oficio artesanal destinado, principalmente, a las faenas de subsistencia.


Con la técnica del tejido se fabrican, en casi todo el país, los más bellos cestos, canastos y petacas utilizados principalmente para cargar, almacenar o recolectar café, cacao, maíz, caraotas, o colocar frutas.

Artesana / Tejedora: Fanny Hernández
Preguntar por estas cestas, en el Museo Trapiche de los Clavo. Sector El Borzalito, entre las avenidas Rotaria y Cuatricentenaria. Boconó Estado Trujillo
+58 (272) 652.36.55 / Fax: +58 (272) 652.18.28

www.catalogoartesanal.com

 
 

DEJA TU COMENTARIO

 
 
 
 
 
Copyright © 2024 by Producciones Venaventours.S.A.
En sociedad para Ecuador con
RAE Ruiz & Asociados Ecuador S.A.
All Rights Reserved.
 
Venaventours. venaventours@gmail.com
 
VENAVENTOURS.COM no asume ninguna responsabilidad por la información contenida en este anuncio, ya que ha sido suministrada en su totalidad por el usuario aquí identificado. VENAVENTOURS.COM no es el propietario ni vende las ofertas aquí ofrecidas y no participa en ninguna negociación, venta o perfeccionamiento de operaciones, sino que sólo se limita a la publicación y/o alojamiento de la publicidad de sus clientes. VENAVENTOURS.COM no asume responsabilidad por daños o perjuicios que pudiere sufrir el usuario o visitante por operaciones sobre anuncios publicados en el sitio.
 
Viendo a Ecuador
Argentina   Aruba   Brasil   Chile   Curazao   Dominicana   Ecuador   Francia   Mexico   Panama   Uruguay   Usa   Venezuela