Rapidiously myocardinate cross-platform intellectual capital model. Appropriately create interactive infrastructures

Get In Touch

img

789 Inner Lane, Holy park, California, USA

LAS HAMACAS DE TINTORERO

  • Inicio
  • / PROCESOS ARTESANALES

LAS HAMACAS DE TINTOREROTintorero Estado LaraEl primer paso en el desarrollo del tejido debió inspirarse en la observación de una modalidad del comportamiento animal, como la confección de nidos y otros refugios "tejidos". A esto se unió el ingenio del hombre, puesto en la satisfacción de sus necesidades básicas, como protegerse del sol, del viento o de la lluvia. Sin embargo, cualquier afirmación sobre los orígenes del tejido es difícil de sustentar, pues la humedad y acidez de la tierra dificultan la sobre vivencia de productos textiles en condiciones que no sean ideales. Las evidencias arqueológicas de su existencia sólo se encuentran en lugares sumamente secos o áridos.Aunque en nuestro país no se hayan encontrado gran muestras de tejidos arqueológicos, sabemos de su existencia por el hallazgo de instrumentos de trabajo tales como agujas de hueso y piedras horadadas, que sirvieron de volantes de huso para el hilado del algodón, ampliamente cultivado en muchas regiones del país, según se lee en las anotaciones de escritores, cronistas y viajeros, quienes atestiguaron la variedad de sus usos y técnicas de manufactura.

Así mismo, la milenaria observación de sustancias tintóreas da cuenta de una suerte de química muy antigua, destinada a colorear los hilos que conformaban trama y urdimbre de telares rudimentarios. En los que nuestros indígenas confeccionaron mantos, chinchorros y otros géneros textiles.Por esto, muy pronto introdujeron los complejos telares europeos de lizos y pedales, y el uso de lana de ovejas traídos de Castillo. Entre 1546 y 1549, Juan Pérez de Tolosa, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, fundó la primera industria de telares y tejidos en la ciudad de El Tocuyo, en el hoy estado Lara.