Rapidiously myocardinate cross-platform intellectual capital model. Appropriately create interactive infrastructures

Get In Touch

img

789 Inner Lane, Holy park, California, USA

COLA DE MULA - CESTERÍA DE BOCONO

  • Inicio
  • / PROCESOS ARTESANALES

CESTERÍA DE BOCONOTRUJILLOEl hombre siempre ha necesitado recipientes. Al principio pudo ser de gran utilidad una concha o una calabaza, pero pronto debió encontrar un método más fácil para transportar los frutos de la recolección, de la caza y de la pesca. Un método que dejara las manos libres. Antropólogos, arqueólogos y especialistas en artes textiles coinciden en que la cestería fue en el pasado una práctica universalSería difícil hacer un listado de los usos que se han dado a la cestería entre las comunidades indígenas de Venezuela.Algunos son muy específicos y están relacionados con el procesamiento de alimentos; otros conforman un rico repertorio de enseres, utensilios, objetos decorativos o de intercambio comercial. En lo relacionado con el alimento están las cestas destinadas a recoger, cargar, guardar, secar, moler, mezclar, cocinar y servir. Para la caza y pesca se fabrican trampas, jaulas y carcasas.En los climas calientes se hacen paredes, techos, pisos y puertas. Con las mismas técnicas se "amuebla" totalmente una casa, incluyendo por ejemplo cortinas, toldos, alfombras, camas y cunas. Para el vestuario se fabrican sandalias, sombreros, cinturones, carteras y vestidos, todos tejidos con fibras vegetales. Así mismo la cestería ha jugado un papel muy importante en la ejecución de objetos ceremoniales. Con ella se confeccionan instrumentos musicales, coronas, copas y vestidos, cuyos complejos diseños se relacionan con mitos de creación y seres ancestrales.

Nuestra cestería étnica ha sido reconocida por su belleza, diseño y diversidad técnica: hunde sus raíces en una memoria antigua.Este hecho queda confirmado con toda certeza por la investigación arqueológica, pues es frecuente la aparición de fragmentos de alfarería prehispánica en los que ha quedado marcado su fina huella, encontrados en regiones como el Bajo Orinoco, los llanos Occidentales, Cumarebo, la cuenca del lago de Maracaibo, Boconó en el estado Trujillo, o el valle de Quibor, entre otras.Su extraordinaria nitidez ha sido reseñada por algunos arqueólogos, quienes han observado el conocimiento que poseían las sociedades prehispánicos venezolanas en la utilización de materiales y técnicas para la fabricación de cestas y esteras.