Castillos, Fuertes y Fortalezas de Venezuelacomo Atractivos TurísticosVenezuela posee la mayor cantidad de edificaciones coloniales en Latinoamérica. Esto debido a su posición geográfica, localizada frente al mar, y a las dispensas de todo aquél que quisiera invadir las tierras ya poseídas por los españoles. Por esto, se levantaron más de 60 fortalezas en todo el territorio venezolano, de las cuales quedan aproximadamente la mitad. Y aunque no estén en su estado original, conservan mucho de su historia y son patrimonio nacional que debemos conservar.Castillo San Carlos de la BarraNorte de Maracaibo, Edo. ZuliaSe construyó en el siglo XVII para proteger el paso que conecta el Lago de Maracaibo con el Golfo de Venezuela, ya que para la época Maracaibo había sido atacada y saqueada varias veces por piratas.En 1823 el Almirante José Prudencio Padilla comandó una escuadra patriota que atacó y ocupó el castillo, donde se encontraban los españoles. Esto permitió a la escuadra patriota entrar al Lago y enfrentarse a los españoles en la Batalla naval del Lago de Maracaibo. También cabe destacar que Juan Vicente Gómez, durante su gobierno, usó el castillo como una prisión para sus adversarios políticos.En 1965 el Castillo de San Carlos fue declarado Monumento Histórico Nacional. Actualmente está recuperado y ofrece al visitante la información necesaria para que conozca los hechos interesantes que allí se vivieron.Castillo Santa RosaLa Asunción, Edo. Nueva Esparta.El Castillo de Santa Rosa o Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia fue iniciado en construcción el 24 de marzo de 1677 y finalizado en septiembre de 1682, a cargo del maestre de campo don Juan Fermín de Huidrobo, gobernador y capitán general de Margarita, con la intención de proteger a la población de los ataques de los piratas.Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, estuvo detenida en el Castillo, Luisa Cáceres de Arismendi, por el hecho de ser la esposa del General patriota Juan Bautista Arismendi. Durante ese periodo ella dio a luz a una niña que no pudo sobrevivir debido a los maltratos que su madre había recibido.El castillo fue declarado Monumento Nacional en octubre de 1965. El acceso es fácil: cuenta con una carretera asfaltada, señalización y estacionamiento, y ofrece una vista espectacular de la ciudad de La Asunción. También ofrece un pequeño museo, donde se pueden apreciar las armas usadas por los españoles, retratos de Luisa Cáceres de Arismendi y de Juan Bautista Arismendi y una pintura que muestra el momento en que Luisa Cáceres de Arismendi es conducida al calabozo. Aún así, el castillo no se encuentra del todo conservado y tampoco cuenta con guías para instruir a los turistas.
Fortín de La CarantaPampatar, Edo. Nueva Esparta.Construido entre 1586 y 1595, con el nombre de Fortín de Santiago, se cree que fue la primera fortificación levantada en la Isla de Margarita. Su objetivo era defender la Bahía de Pampatar de piratas, corsarios y otros invasores. Algunos lo nombran Batería La Caranta debido a la cantidad de cañones que posee apuntando al mar.Al igual que otros fortines de la isla, sufrió continuos ataques y destrucción por parte de piratas, especialmente el holandés Enrico Boduino en 1926, dejándolo en ruinas.Actualmente, el fortín no posee ninguna instalación turística ni guías, pero está a la disposición de todo aquél que quiera conocerlo, accediendo en automóvil o a pie. Tiene una hermosa vista de la Bahía de Pampatar y gran parte de la costa.Castillo de ArayaPenínsula de Araya, Edo. Sucre.También llamado Castillo de Santiago de Araya, Real Fuerza de Santiago de Arroyo de Araya, Fortaleza de Santiago de León de Araya o Castillo de Santiago de León de los Caballeros, fue construido por los españoles para defender las salinas de Araya de las incursiones holandesas. La construcción se inició en 1622 y continuó ininterrumpidamente durante 7 años.Luego, la obra continuó lentamente y se finalizó hacia 1665. Debido a la importancia de las salinas para la época, fue la construcción más importante y costosa hecha en Venezuela durante la época colonial.El 30 de noviembre de 1622, se produjo una de las batallas navales más importantes de América en el siglo XVII: 43 navíos holandeses atacaron Araya con el objeto de interrumpir la construcción de la fortaleza y apoderarse de manera definitiva de la península, siendo derrotados en 1623 por el gobernador Arroyo. Posteriormente, en 1684 un terremoto causó serios daños su estructura, y en 1725 un huracán inundó la salina. Por tanto, en 1761 el gobernador de Cumaná, Joseph Diguja, recomendó su destrucción por considerarlo ya inútil, y fue volado parcialmente al año siguiente, quedando inservible para la defensa.El 31 de octubre de 1960, el castillo fue declarado monumento histórico nacional. Éste siempre está abierto, ya que no hay ningún tipo de puerta que pueda cerrarse. Todavía queda mucho de su estructura para ser admirada por los visitantes. En la base del Castillo hay una pequeña zona recreacional donde pueden hacer picnic y nadar.